Si desea ver el menú de informaciones, pulse en "Más info" o use su teléfono en posición apaisada. |
(Con la aparición del Raspberry Pi 4, algunos de los problemas que aquí se citan se supone que se resuelven: los bloqueos al cargar mucho el SBC consultando webs pesadas, o trabajando con imágenes grandes. Sigue utilizando una CPU no Intel, por lo que no se le puede instalar cualquier S.O., sólo los "preparados" especialmente para ella. Sigue usando tarjetas microSD para arrancar -y funcionar, excepto que empecemos a hacer cambios en la configuración-, que están bien, pero sólo eso. El balance un servidor piensa que sigue siendo el mismo: la Pi 4 está bien para un uso sencillo, para tener un uso como el de cualquier PC de escritorio hay que usar algo bastante más potente (y más caro), como el H2 de Odroid.)
Con el objetivo de usarlo como pc de escritorio para tareas corrientes: correo, escribir cartas, navegar por internet, oír alguna música o ver algún vídeo esporádicamente y usando un hard económico, nada sofisticado.
Se han evaluado dos opciones:
Usarlo con el sistema operativo Raspbian (Ver apartado más adelante).
Usarlo con el sistema operativo Ubuntu Mate especial para Raspberry Pi (Ver apartado más adelante). (El Pi 3B+ requiere Raspbian).
La opción más recomendable es la 1.
(Para otros usos específicos probablemente sea otra la mejor opción. Miren las opciones en la web de Raspberry) https://www.raspberrypi.org/help/
En ambos casos se han instalado:
Para escritura el paquete LibreOffice
Para navegación, dos navegadores: uno configurado para que cargue todo y podamos ver imágenes y vídeos en él (más lento) (¿Firefox?) y otro que no carga imágenes, ni Javascript, ni complementos, para navegar rápidamente por los periódicos y demás sitios que no nos interesan las imágenes (Midori?). A veces va bien tener también Qupzilla, pues hay páginas que no funcionan bien con Firefox y sí con Qupzilla. Qupzilla es bastante pesado para usarlo frecuentemente.
CPU:
Raspberry Pi 3
Pantalla estándar LCD con conexión DVI (y cable conversor del HDMI al DVI del monitor)
Tarjeta de memoria microSD (la que llevan las cámaras y teléfonos), normalita (Toshiba exceria de 16Gb y clase 10).
Teclado y ratón USB por cable
Cable de audio conectado a los altavoces
Cable de red conectado al router
Alimentación de 2 A, 5V con conector microUSB.
O compramos caja para la CPU o hay que ser extremadamente cuidadosos para manejarla: siempre tocar una toma de tierra antes de manipularla para no dañarla por electricidad estática y no manipularla mientras está funcionando (o usar guantes). Para ello lo mejor es acoplarle un cable alargador de USB (2.0) y así sólo manipulamos el extremo de ese cable cuando queremos enchufar alguna memoria USB, disco, escáner, impresora,...
En la imagen se ven a la izquierda los cables del teclado, ratón y alargo de USB (debajo de ellos). A la izquierda el cable amarillo de la red, en la parte superior el cable de audio, el HDMI de la pantalla y el microUSB de alimentación.
Coste total aproximado: 150 $/€ (50 la CPU, 50 la pantalla, 50 el resto) Proveedores: traxtore.com para la CPU y fuente, también pcbox, renuevapc.com para la pantalla de segunda mano (las hay multimedia por 25€), conectalo.com o tiendacables, al lado de Traxtore (en Barcelona), para cables y demás.
Puede usarse y va bien para tareas cotidianas no pesadas. En cuanto nos metemos en alguna web pesada o tenemos varias webs pesadas abiertas, hacemos alguna tarea pesada, tarda muchísimo en responder, se bloquea por memoria RAM insuficiente,... Idem si intentamos retocar imágenes grandes,... Para estos usos más pesados, hay que usar placas con más memoria (2GB), citadas en Otras placas. Cada vez hay más web pesadas, pesadísimas, que el Raspberry es incapaz ni de cargar (con Raspbian, como la de la casadellibro).
En su uso habitual: escribir cartas, correo, navegar,... no se alcanza el límite de la potencia del equipo, sólo cuando se hacen varias tareas pesadas a la vez (copiar 1Gb mientras navegamos por webs pesadas) es cuando se percibe que no es un pc de sobremesa. (El uso habitual con Raspbian es más rápido que con Ubuntu). O cuando tenemos 10 pestañas abiertas con webs pesadas (no como ésta), la CPU se pone contínuamente al 25% y el trabajo no es tan rápido como en un pc de sobremesa. Si se llena la memoria RAM, (por estar consultando muchas webs), como no tiene swap, se va ralentizando hasta llegar a casi no responder (ver más abajo cómo resolver los bloqueos).
Le cuesta arrancar por primera vez el navegador: conviene abrirlo y dejarlo así aunque sea sin visualizar ninguna página.
Raspberry Pi tiene una CPU ARM. Hay menos software para ella que para las CPU de Intel. Por ejemplo, todavía no hay versión de Wine compilada para ARM.
No sirve para editar vídeos (Openshot, Pitivi,...): no tiene potencia.
Le cuesta bastante moverse por los PDF.
Es conveniente tener la costumbre de hacer una copia de la partición root y de ir apuntando todo el soft que instalemos desde la última copia. También de ir haciendo copia de seguridad de todos los archivos ocultos del usuario cada vez que hacemos una personalización de panel, LibreOffice, Navegador, etc. Y restaurar esas copias después de cada caída de corriente (o parada porque no responde). Y evidentemente además siempre hay que ir haciendo copias de seguridad de nuestros datos. Tras tres años de uso, entiendo que no es siempre necesario, tras cada parada accidental, recuperar la partición root desde la última copia (ver apartado Riesgos más adelante).
No hace ruido, no gasta (5 W máximo viendo un vídeo), ocupa poco, cuesta poco. (Un pc de sobremesa (apagado pero enchufado) gasta 4W (pc+pantalla): para mantener la batería que guarda la hora, y el gasto del transformador de la pantalla por el sólo hecho de estar enchufado).
Es muy sencillo y podemos hacerlo con dos simples microSD. Siguiendo tutoriales de cómo hacerlo como estos:
Problemillas:
- En verano hay que ponerle un ventilador, porque cuando se calientan mucho, las microSD del RAID empiezan a dar problemas.
- Usando dos USB de los 4 para el RAID, quedan sólo dos para impresora, teclado, ratón, etc. Hay que usar un hub USB externo que da problemillas cuando se le conectan cosas lentas (teclado, ratón, y rápidas: impresora, memorias, etc.).
- A veces se cae (¿motivo?) y no es evidente darse cuenta de ello.
Cuando deja de responder porque le hemos pedido más carga de la que puede llevar, antes de pararlo quitándole la corriente, que nos puede corromper la microSD, podemos intentar: Pulsar CTRL+ALT+F1, hacer login (puede tardar un minuto en darnos el prompt para el login), ver los procesos con ps -x , y “matar” (kill) el que pueda estar causando el bloqueo. Luego hacemos logoff y pulsamos CTRL+ALT+F7 para volver al entorno gráfico. (Esto muy frecuentemente no sirve para salir del bloqueo).
Otra cosa que podemos hacer para que se bloquee menos es hacerle una partición de swap en un disco duro que tengamos enchufado al USB.
Para prevenir pérdidas de datos en la microSD por paros bruscos del RPi (por corte de corriente), conviene:
Usar un disco duro externo donde ponemos todos nuestros datos y dejamos en la microSD el resto (/home/usuario/ incluido, con sus ficheros ocultos de configuración).
Hacemos (en otro pc con lector de microSD) copia con el partclone de cada partición de la microSD (Recovery, Settings, boot y root).
Cada vez que instalamos algo o hacemos cambios en la configuración hacemos copia (esta vez sólo de la root). También conviene hacer copia de la carpeta personal, porque es ahí donde se guardan los ficheros ocultos de personalización de LO y de correo (Claws), pues el árbol de carpetas de correo no se guarda junto con los mensajes (que podemos haber puesto en un disco aparte), sino en la carpeta personal en ficheros ocultos del Claws, en el fichero folderlist.xml ?
Tras cada bloqueo y parada por desconexión de la corriente hacemos una recuperación de la partición root desde la última copia.
Otra opción es dejar en la microSD sólo la partición boot sin el home, y el home llevarlo a un disco externo. El RPi sólo puede arrancar desde la microSD, no podemos dejar de usarla.
En las instrucciones de seguridad que trae la Raspberry Pi 3 podemos leer:
No hay que hacer “overclock”.
Debe funcionar en un ambiente ventilado y no cubrirlo.
No exponerlo al calor, el RPi está diseñado para operar a temperaturas ambientes normales.
El RPi debe ser manipulado cuidadosamente para evitar daños eléctricos o mecánicos.
Evitar manipular el RPi cuando está funcionando. Sólo manejar por los bordes para minimizar el riesgo de daño por descarga electrostática.
Pero en esta web (¡que no es la oficial!) explica que “The GPIO pins connect directly into the core of the ARM processer, and are static-sensitive, so you should avoid touching the pins wherever possible”. (Los 40 pines GPIO están en el borde de la placa). Es decir, que algo que parece lo más robusto de la RPi realmente es con lo que tenemos que ir con más cuidado. Y llegan a decir: “touching the GPIO pins could destroy your R-Pi, so always earth yourself before touching the pins or anything connected to them”. Lo cual es bastante más restrictivo que lo que dice el folleto del RPi.
Si pensamos usar el GPIO corremos riesgo de dañar la RPi si lo hacemos sin experiencia electrónica profunda. Y conviene seguir en la página indicada el enlace a otra donde explica los posibles circuitos de protección, donde se lee: “Extreme caution should be exercised when interfacing hardware at a low level, you may damage your RPi, your equipment and potentially yourself and others. Doing so is at your own risk!”.
A la semana de estar trabajando con él se paró. No se corrompió la microSD, quizá porque no estaba haciendo nada y por tanto no tenía ningún acceso a disco.
A pesar de seguir todos los diagnósticos de la página oficial no hubo nada que hacer más que devolverla a la tienda (traxtore.com). (Tienda de excelente servicio siempre). Me la cambiaron por otra y me dijeron que era la primera que se averiaba. Los de Raspberry dicen que sólo les devuelven el 0,02%, y que la mitad realmente no están averiadas.
Odroid (hardkernel.com).
Los modelos con CPU ARM tienen como S.O. típico el Ubuntu Mate. Además de tener 2 Gb de RAM, que evita muchos bloqueos que se producen en la RPi, son un poco más rápidas (XU4). Además, en su fabuloso foro, el personal de Odroid responde a las preguntas de los usuarios y les ayuda a solventar sus dificultades: ¡sólo se ve en esa marca! (La función de buscar palabras en su foro sólo está accesible a los usuarios registrados). Su modelo H2 tiene CPU de Intel, con lo que funciona con cualquier distribución o Windows, y es muy potente. Con el H2 se evitan todos los inconvenientes citados antes de la RPi y tiene suficiente potencia hasta para editar vídeos.
Udoo (udoo.org)
Tiene modelos muy interesantes con CPU Intel que evitan los inconvenientes citados de la RPi. Son más baratas y más potentes que las de Odroid, y tienen todas las posibilidades de las tarjetas Arduido (para proyectos de robótica o domótica).
Se supone que va más rápido que el 3 B. Pequeño inconveniente: ahora (junio 2018) sólo funciona con Raspbian Stretch. Por el LXDE, sigue siendo bastante difícil ajustar todas las cosas (más complicado que Ubuntu o Mint con Mate, gnome).
Lo dicho aquí vale para la Raspberry Pi 3B, pero no para la 3B+, que sólo usa Raspbian.
Lo dicho aquí vale para la versión 16.04, ya está disponible la versión 16.04.2 que parece que trae mejoras de velocidad y otras. Ver detalle en web de Ubuntu.
Es la opción más recomendable para los que no les importa tanto la rapidez como la facilidad de instalación, aunque es muy preocupante su poca fiabilidad -ver más adelante-. (Es más lento que Raspbian sobre todo al abrir y cerrar documentos y lanzar programas).
En esta página no se explican las cosas básicas que se encuentran bien explicadas en la web oficial de Raspberry ( https://www.raspberrypi.org/help/ ), es una guía para gente habituada a GNU/Linux: los procedimientos no se explican "paso a paso".
Opinión en base a unos días de trabajo con él.
Sin sorpresas. Fácil. Rápida: sólo hay que descargar la imagen xz y luego con el programa discs hacer restore image… al microSD (formateado con FAT32).(Al instalar hay que decirle “Resize” para que use todo el microSD). (Si grabando la microSD con el programa discs luego no arranca el RPis, hay que usar otras herramientas para grabarla, como Etcher).
La reconoce automáticamente nada más conectarla y ponerla en marcha. (En esto Ubuntu aventaja a Raspbian, pues éste trae una versión más antigua de CUPS que reconoce menos impresoras).
No es capaz de reconocerla. La clasifica como “default”, y por tanto no es posible decir que la queremos rotada (vertical).
No es posible instalar y hacer funcionar el Chromium
Midori va bien.
No es posible instalarlo.
Los vídeos de youtube se descargan bien con un gui al youtube-dl que trae el s.o.
Los vídeos mp4 descargados se reproduce bien con el VLC (vídeo y sonido).
VLC no reproduce en absoluto otros vídeos mp4 o con dificultad.
El VLC a veces, después de varias reproducciones de lo mismo, se pierde y no muestra el vídeo.
Pasa un fichero de 200 Mb del microSD al disco duro a 23 MB/seg, y a un pen a 4 MB/seg (Si usamos hubs USB 2.0, se ralentiza un poco la velocidad. Si usamos un hub USB 1.0 entonces mucho más)
En MATE Tweak, al gestor de ventanas no se le puede decir que use la GPU pues con ello se ralentiza hasta el teclear en LibreOffice (dejado a “sin composición” de ventanas el tecleo es normal).
El s.o. ya instala por defecto el noatime en la fstab, pero se le puede añadir el nodiratime.
Ver películas carga la CPU en función directa de lo grande de la pantalla, llegando a no ser capaz de visualizar el vídeo a pantalla completa. Si no se ve el vídeo, el consumo de CPU baja mucho. Si se ve el vídeo, aunque sea en otra workspace, la CPU se pone al 70% (Omxplayer en Raspbian consume muy poca CPU reproduciendo vídeos o audio).
Se ha bloqueado una vez y ha habido que pararlo quitándole la corriente. Consecuencias aparentes:
el disco duro que tenía conectado se quedó con un fichero que no existía. Montándolo y desmontándolo se corrigió solo.
en la solapa del gestor de archivos apareció un nombre incorrecto de dicho disco.
a partir del bloqueo no reconoce los discos duros que se le conectan (las memorias USB sí).
Cuando se para la RPi quitándole la corriente (ya sea voluntariamente por un bloqueo o involuntariamente), acaba, tarde o temprano, dando problemas de funcionamiento (pdf que no se ven completamente, webs igual, pantalla que se apaga un par de segundos, etc.). Es imprescindible ir haciendo respaldos tal como se explica en el apartado “Balance” primero.
Por lo sencillo que es, si usamos el PC para trabajar, es muy conveniente montar un RAID 1, tal como está explicado antes. A veces el RAID se para: ya sea por exceso de temperatura u otros motivos.
(la versión Stretch da poblemillas no citados aquí. Ojo: se requiere para el RPi 3 B+)
Es la opción más recomendable para los que saben algo de informática.
Es la opción más rápida: abrir un documento con LibreOffice (a pesar de ser un programa pesado), es instantáneo (ver cómo más adelante).
Escritorios: el “nativo” es LXDE (versión 6), pero también podemos instalar y usar Mate (1.8.0) (gnome2). El primero, al no usar X11, hace que todo vaya más rápido, pero LXDE no es tan “redondo”, fácil de usar como el de Mate: en Mate todo lo necesario está al alcance sin tener que buscar ayuda en la web ni teclear comandos ni editar ficheros de configuración.
La velocidad es muy buena, no hay que desanimarse por lo que se lee en la web de Raspberry sobre el rendimiento.
Parece que los de la Fundación Raspberry dicen que está pasando a ocuparse más del software (Raspbian) y menos de producir nuevas tarjetas. Eso hace que con el paso de las semanas, cosas que no funcionaban (el youtube-dl) empiecen a funcionar.
Cuando se para la RPi por fallo de corriente, a veces da problemas de funcionamiento (pdf que no se ven completamente, webs igual, pantalla que se apaga un par de segundos, etc.). Es imprescindible ir haciendo respaldos tal como se explica en un apartado anterior.
En esta página no se explican las cosas básicas que se encuentran bien explicadas en la web oficial de Raspberry ( https://www.raspberrypi.org/help/ ), es una guía para gente habituada a GNU/Linux: los procedimientos no se explican "paso a paso".
Opinión en base a tres años de trabajo con él. Seguro que hay errores en lo que aquí se dice o formas mejores de hacer las cosas.
Preparar el microSD es coser y cantar, no vale la pena comprar el microSD que venden preparado. Se formatea el microSD con FAT32 (no es preciso ponerlo como arrancable) y se copia a él el NOOBS que nos hayamos bajado de la web oficial y descomprimido. Se mete en la RPi y se enchufa la corriente.
El instalador va sin sorpresas y rápido (15 minutos). Sólo puede hacerse en inglés.
El administrador de archivos dice que en microSD quedan libres 9 Gb de 13Gb.
El administrador de tareas dice que (escribiendo esto con el LibreOffice y con el navegador viendo la página de Raspberry) se están usando 167Mb de los 925Mb (supongo que el resto es para la tarjeta gráfica).(Con todo lo anterior en marcha, el Mint usa 750Mb de RAM). (Oyendo un vídeo y abierto el office sólo ocupa 225Mb en el RPi).
La instalación ya pone por defecto el “noatime” en el fstab (se le puede añadir el nodiratime).
Configuramos el teclado, el lenguaje.
En Interfaces de la Configuración, deshabilitamos el acceso remoto por SSH si no lo vamos a usar.
No tocamos la memoria reservada para gráficos pues no vamos a usar el RPi para ver películas.
Lo primero que tenemos que instalar es el Synaptic, pues el instalador que trae es malísimo. (nos pedirá el password, que es “raspberry”. El usuario es "pi")
Instalamos el firewall con las opciones por defecto (denegado todo lo entrante y permitido todo lo saliente) y lo arrancamos con “sudo ufw enable”. Con el “sudo ufw status verbose” podemos ver si está activo. También podemos instalar el gufw y hacerlo gráficamente.
Si queremos una configuración especial del mismo, tenemos instrucciones en http://rpi.uroboros.es/segurid.html
Si hay fallos de dependencias al instalar algo, es conveniente salir y volver a entrar al Synaptic, para que no deje rastro del intento fallido anterior.
No permite configurar fácilmente la pantalla en vertical, hay que editar el fichero de configuración del RPi “sudo leafpad /boot/config.txt” y añadir una línea con “display_rotate=1”, guardar y rearrancar “sudo reboot”.
Si queremos instalar escritorio Gnome2 (Mate), tenemos las instrucciones en https://www.raspbian.org/RaspbianMate . Podemos elegir qué escritorio usar al hacer el login.
Para apagar el equipo podemos pararlo por menú o desde un terminal con un "sudo halt -h", y debemos esperar que quede fija la luz verde de la placa, y esperar un segundo más antes de quitar la alimentación.
Excelente: Tarda unos 30 segundos en arrancar pero no importa, pues la idea es tener siempre enchufado el RPi, pues funcionando sólo gasta unos 3W (un equipo de sobremesa gasta más sólo por estar enchufado, sin usarlo, apagado. Gasta porque tiene que mantener la batería cargándose. El RPi no lleva batería por lo que no sabe la fecha si lo arrancamos sin conexión a internet. Si queremos evitar esto, tenemos que comprar un RTC que cuesta muy poco y se coloca en los pines GPIO -quizá no quepa con él en la caja estándar). Apaga en 4 segundos. Llega a gastar 6 W usando un disco duro USB.
Todo va bastante rápido. Incluso lo más pesado (el LibreOffice) tarda en abrir el primer documento la primera vez que lo usamos después de arrancar el RPi, pero luego abre el resto de documentos instantáneamente. Conviene poner en las Tools-> Options de LibreOffice, en Memory, Enable Systray Quickstarer, para que arranque más rápido incluso.
Todo va bastante rápido en parte por lo liviano de LXDE. En contrapartida, para hacer ciertas cosas, nos consume más tiempo a nosotros al tener que hacerlas a mano. Para saber cómo hacerlas, está su buena wiki en http://wiki.lxde.org/en/Main_Page Por ejemplo:
para poner accesos directos a aplicaciones en el escritorio, debemos copiar la aplicación correspondiente desde /usr/share/applications al escritorio, y allí podemos, en Propiedades, indicarle algún parámetro adicional, cambiarle el nombre o el icono, pulsando sobre él.
para poner un acceso directo a una carpeta, tenemos que ejecutar en un terminal: ln -s /home/usuario/carpeta /home/usuario/Desktop/nombre-del-acceso-directo
añadir hot-keys está explicado aquí: http://wiki.lxde.org/
añadir que se ejecuten aplicaciones al inicio: http://wiki.lxde.org/ y aquí: http://wiki.lxde.org/en/Autostart
Si instalamos Mate, nos facilita los trabajos anteriores trabajos pero consume más, aunque quizá vaya un poco más ligero que con Ubuntu Mate, por las optimizaciones que Raspbian pueda tener. Para instalarlo, usamos Synaptic, luego ejecutamos raspi-config para decirle en boot options que arranque con display manager pero no automático. Rearrancamos y en la pantalla de login seleccionamos en parámetros que use el Mate (en vez del LXDE).
Alguna vez esporádica tarda uno o dos minutos en apagarse: hay que esperar pacientemente.
Para oir música recomiendan no usar el VLD, sino el omxplayer. En LXDE hay que asociar a mano el omxplayer a un archivo de sonido de cada extensión que queramos que trate el omxplayer. En Propiedades del archivo->Personalizar->Línea de órdenes personalizada: “omxplayer -r %f”, marcar “ejecutar en el emulador de terminal”(Importante: para que haga caso de las teclas de control que luego indicamos) y rellenar el “Nombre de la aplicación” con algo para que mantenga la asociación entre extensión del archivo y programa que lo trata, y marcar “Definir la aplicación seleccionada como acción predeterminada para archivos de este tipo”.
(Teclas de control: p o espacio para pausa, q para salir. La lista completa está en el manual “man omxplayer”)
En Mate hay que abrir un terminal, y darle a mano la orden omxplayer nombre-del-video-o-audio. Si no lo hacemos así, no tenemos teclas de control sobre la reproducción.
(Si tenemos problemas con el vídeo quizá haya que incrementar la
memoria que hemos reservado para él en el inicio de la instalación.
Podemos incrementar el parámetro gpu_mem =128
en el
/boot/config.txt )
La zona central de la pantalla donde se reproducen los vídeos queda "monopolizada" y no podemos usarla para seguir trabajando en otra cosa. (Mientras no seamos como los camaleones, que pueden mover los ojos independientemente, tampoco tiene mucho sentido esto de "ver un vídeo" y por otro lado seguir trabajando mirando a otro sitio).
En la web oficial no se explica cómo añadir una impresora (en este caso local):
Conectar la impresora y ponerla en marcha
Instalar CUPS
Añadir el usuario al grupo lpadmin (sudo usermod -a -G lpadmin pi), para que nos permita añadir impresoras.
Ir con el navegador a localhost:631para entrar en la administración de CUPS.
Allí intentar añadir la impresora normalmente (si la detecta automáticamente).
En el caso que la impresora no funcione con lo anterior, (por ejemplo, probablemente con las impresoras Brother):
Ir a http://www.openprinting.org/driver/hl1250 y allí seguir las instrucciones para generar un fichero PPD que guardaremos en nuestro equipo.
Volvemos a la administración del CUPS y le añadimos otra impresora de la siguiente forma: primero le decimos que queremos añadir la impresora local que detecta, le ponemos el nombre que queramos y luego no le decimos que use el driver Gutenprint para la impresora Brother modelo tal, sino que le proporcionamos el archivo PPD que nos hemos bajado.
Usando una impresora Brother (con ese driver) da problemas al imprimir documentos con imágenes grandes. La CPU se pone al 25% (el máximo habitual) y parece que no se entiende con la impresora y salen páginas mal impresas. No hay problema con documentos sin imágenes pesadas.
Alguna rara vez se puede quedar la impresora en “Pause” y no imprimir nada de lo que le enviemos. Hay que ir con el administrador de CUPS (localhost:631 desde el navegador) y allí decirle que la “Reanude”.
El s.o. trae el navegador Web (Epiphany) que a veces se cierra inesperadamente.
También trae el Dillo. Al navegar con él los servidores web le responden con las versiones móviles de sus web, sin solicitarlo. No se corrige el comportamiento ni cambiando el UA ni su geometría en su configuración.
Qupzilla, Midori y Firefox funcionan bien. (google maps funciona en Qupzilla con street view inclusive, pero lento. En los otros sólo el funcionamiento básico: ver mapa, satélite, no street view... A veces el google maps provoca que se cierre la sesión) (El Firefox no reproduce bien los vídeos codificados con H246, hay que verlos en Qupzilla). Para navegar sin problemas de bloqueos (frecuentes al llenarse la memoria) hay que comprarse un Odroid, que trae 2Gb de RAM.
Netsurf da problemas: no funciona el CRTL-F, las webs aparecen en la versión móvil,...
El que trae el sistema (Claws) carece de algunas comodidades: no recoge automáticamente las nuevas direcciones en la agenda, no las autocompleta automáticamente al redactar,... Tiene unas utilidades muy convenientes para importar mensajes, filtros, agendas desde otros correos. (Por ejemplo, desde Thunderbird; y luego le decimos “reconstruir árbol de directorios”. Ojo, hay que comprobar a mano que ha traído todos los mensajes de cada carpeta: de algunas no trae todos).
El Kmail necesita muchas librerías adicionales, ya que no es su entorno natural, y da algunos errores al arrancar.
No se puede instalar Thunderbird.
Tiene sus pequeñas ventajas y desventajas respecto al de Mate. En general es más difícil de configurar. El número de escritorios virtuales no se configura como se supone (botón derecho del ratón sobre él), sino en el “Gestor de configuración de Openbox”. Igualmente la configuración del retardo del doble clic del ratón.
LXDE
Cuando pegamos algo en el escritorio no lo pone donde le decimos, sino en la esquina superior izquierda. Si cambiamos el nombre a algo, también lo vuelve a poner allí.
En su panel hay applets que no funcionan (el control de volumen del audio, no funciona, hay que usar la tecla + y - , como todas las teclas de control, cuando estamos sobre el proceso "terminal" que ha lanzado el omxplayer); a veces pierde la configuración.
Ver / eliminar las asociaciones que hayamos hecho entre tipo de archivo y aplicación que lo abre es laborioso. Las guarda en /home/pi/.local/share/applications.
No hay manera de decirle (como en Mate, pulsando la tecla Ctrl) que nos diga dónde está el ratón.
En una ocasión ha dejado de reconocer las memorias USB que se le conectaban. Parando y arrancando las ha vuelto a reconocer.
Por su propia iniciativa pone en apariencia un “esquema de colores personalizado” con elementos seleccionados todo en negro. Hay que dejar que use el esquema de colores por defecto o poner otro que preferamos.
Cuando seleccionamos en el escritorio un documento con un nombre largo, no lo muestra completo.
Si el documento LibreOffice con el que trabajamos tiene un nombre con acentos, no los muestra bien en la cabecera de la ventana.
Mate
Su panel no tiene tantas applets como el LXDE (monitor de la CPU, de temperatura, volumen de altavoces,...) (No sirve definirlas en LXDE y luego hacer login usando Mate: hay algunas cosas en que sí es posible ese truco pero en muchas, no).
No se puede cambiar el color de los textos de los iconos del escritorio (blancos con sombra).
Hay que instalar el caja-extensions (caja-terminal) a mano si queremos disponer en Caja del complemento que nos permite abrir una sesión de terminal directamente en el directorio donde estamos (y reiniciar). El Pcmanfm ya trae incluida esa funcionalidad (en Herramientas).
Si usamos Caja y Pcmanfm y hacemos un cortar en Caja y pegar en Pcmanfm, no borra el fichero en Caja.
Cosillas comunes
No hay manera fácil de indicarle un protector de pantalla o gestión de energía del monitor. Por defecto, al cabo de unos minutos de inactividad se pone la pantalla en negro, pero sigue consumiendo la misma electricidad (mejor apagarlo a mano en periodos de inactividad).
Wine todavía no está disponible, tampoco sqlsiteman.
Si necesitamos una aplicación de... no es fácil buscarla con el Synaptic, en Mint hay un gestor de software que muestra las aplicaciones disponibles agrupadas por temas con valoraciones de los usuarios.
Al instalar iceweasel faltan dependencias y luego no funciona.
Leafpad (de LXDE) no avisa, como otros editores, si hemos modificado (desde otro proceso) el documento que estamos editando. Mejor instalar Pluma.
El visor de documentos Xpdf no permite extraer el texto, mejor usar Atril.
Omxplayer es capaz de reproducir los mp4 de una cámara de fotos pero no de otra marca.
El hardcopy de pantalla de LXDE se llama scrot y no es tan fácil de usar como el de Mate. Mejor usar el gnome-screenshot.
La documentación oficial básica es buena y además en otras web hay mucha información de otros usuarios.
Apreciado lector: El libro que les anuncié sobre el cielo ya está publicado. Aquí tienen más detalles del libro y el PDF completo para descargar gratis. - - - Sobre lo que pasa, he preparado esta breve y austera web (ComprensionyAprecio.es) |
Rezar el Rosario (mejor en latín) es imprescindible.
Estas páginas son apuntes que pueden contener errores de un servidor y se van mejorando con el tiempo y la gracia de Dios.
Copyright - Aviso legal y ciberseguridad - Bendita eres Santa María, madre de Dios