Dedicado a los que creen que el papa puede equivocarse (en temas de fe y de moral).
(Los que quieran ir a lo directo y con pocas palabras les baste, pueden ver la nota del final con unos extractos de una bula de un papa verdadero)
Si el papa no es infalible, entonces, ¿para qué habla, escribe encíclicas?, ¿de quien nos fiamos?, ¿de nuestro criterio? eso se llama luteranismo. ¿Del cura que nos gusta? ¿de nuestro obispo, cardenal preferido que dicen cosas diferentes a las que dice el papa? eso es la definición de herejía y el camino del caos, porque entonces, ¿cuántas doctrinas hay?
El Concilio Vaticano I, en 1870, declaró:
"El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables." (Constitución dogmática Pastor Aeternus, Cap 4)
“El Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es,”
Veamos a la explicación de las condiciones que da el mismo Concilio:
“cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos”
Es decir: siempre que actúa como papa haciendo su trabajo:
Cuando firma algún documento (encíclica, bula, exhortación apostólica,...)
Cuando le llaman a dar alguna conferencia porque quieren que el papa les diga algo
En cualquier momento que él (públicamente) va vestido de papa (y no de seglar)
“en virtud de su suprema autoridad apostólica define una doctrina de fe o costumbres”
Cuando nos dice lo que tenemos que creer o no creer
Cuando nos dice lo que tenemos que hacer o no hacer (no debemos practicar abortos, etc.)
“como que debe ser sostenida por toda la Iglesia”
No cuando habla sobre un tema local o particular de una orden, congregación,
“posee, por la asistencia divina que le fue prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y costumbres”
Lo que dice es inspiración del Espíritu Santo, palabra de Dios, Verdad (segura).
“Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí mismas irreformables.”
Lo que dice es definitivo, válido eternamente, como la Verdad, como la palabra de Dios. La Verdad no cambia (cambia el tiempo de cada día, la ropa que conviene que nos pongamos, la “verdad” de cada día, pero no la “Verdad”).
“y no por el consentimiento de la Iglesia”
Independientemente de que los fieles, curas, obispos o cardenales estén de acuerdo.
El papa no es “el representante supremo de la Iglesia”, el “presidente elegido”. El papa es el vicario de Cristo, la autoridad de lo que dice viene de Dios, no de la Iglesia.
Alguna gente, inspirada por el demonio, dice que “en muy raras ocasiones el papa habla con esas condiciones, sólo cuando declaró el dogma de la Inmaculada Concepción y en contados casos más”.
De ser cierta esa afirmación, entonces:
- Tendríamos un papa (pastor de nosotros sus ovejas) del que no podríamos fiarnos, pues no sabríamos nunca si decía o no la verdad.
- Si lo que el papa dice no es seguro, entonces ¿de quién debemos fiarnos? ¿de los cardenales? ¿de los obispos? ¿del cura de la parroquia? ¿vamos a fiarnos más de un cura o un cardenal que del papa? ¿vamos a fiarnos sólo de nuestro criterio? Entonces no somos ovejas, no pertenecemos a la Iglesia.
¿Vamos a fiarnos del cura o cardenal que más nos guste? La misma respuesta anterior. Si ponemos nuestro criterio por encima del del papa, pues entonces no pertenecemos a la Iglesia, somos luteranos, estamos camino de la condenación.
Ciertamente, cuando el tema es de fe y el que se dice “papa” va en contra de él, hemos de fiarnos de nuestro criterio, que para eso nos lo ha dado Dios. Si el “papa” dice que no evangelicemos a todo el mundo, pues va claramente contra el mandato de Dios: “Id y anunciad el Evangelio a todas las naciones”.
- Si lo que dice el papa no es seguro, entonces ¿para qué habla? si puede cambiarlo al día siguiente. ¿Para qué hacerle caso?
- Si lo que dice el papa no es seguro, entonces todo el magisterio de la Iglesia de todos los siglos anteriores, ¿no sirve para nada?
- Dado que las mismas condiciones de infalibilidad no son infalibles, entonces cada uno puede considerar infalible lo que quiera, o nada (llegamos al "Dios a la carta", a medida de cada uno, a lo New Age).
- Nosotros, los hombres, creamos organizaciones con unos fines, y nada impide que al cabo de unos años, quizá con nuevos gestores, se perviertan esos fines, se cambie con mejor o peor voluntad su intención inicial. Pero Dios es dios, y por ello, cuando creó la Iglesia la dotó de una enseñanza infalible en el papa, para que no ocurriera como con las obras humanas y se desviara de la doctrina inicial. Además, así podrá volver “a juzgar a vivos y muertos” de acuerdo con la doctrina que él nos mandó y se mantiene intacta. ¿De qué iba a juzgarnos si hubiera permitido que su doctrina se pervirtiera?
Pero es que el papa dice herejías, besa el Corán, participa en ceremonias talmudistas, es rotario.
Como que es imposible que el Espíritu Santo se contradiga, la única solución es que el Espíritu Santo no habla por él, luego ese señor no es papa verdadero.
Los que dicen que el Sr. Bergoglio es un papa “malo”, es decir, que le reconocen como papa pero le desobedecen, son cismáticos (esa es la definición de cismático: el que desobedece a la autoridad); y por tanto excomulgados.
Manual de Teología Dogmática (Ott) p.435 (condiciones de la infalibilidad):
“a) Que hable como pastor y maestro de todos los fieles. b) Que tenga la intención de definir alguna doctrina de fe o costumbres para que sea creída por todos los fieles. Sin esta intención, que debe ser fácilmente conocible por la fórmula usada o por las circunstancias, no puede haber definición ex cathedra. La mayor parte de las manifestaciones doctrinales de las encíclicas pontificias no son definiciones ex cathedra.”
El concepto “intención” no está en la encíclica, lo añade el Sr. Ott. Además, ¿quién decide / aclara si tiene o no intención, en base a "la fórmula usada o por las circunstancias"? ¿El portavoz del Vaticano? ¿Un cardenal, un obispo, mi cura, yo y mi conciencia?
Falseando la encíclica al añadir ese concepto, el Sr. Ott pretende llevarnos a creer la última frase, que lleva al absurdo de afirmar que la mayor parte de las encíclicas son inseguras, luego corregibles.
Escritos del demonio para confundir a la gente y que no confíe en lo que dice el papa o no se de cuenta que el papa es un usurpador.
En este artículo de una web famosa dice cosas como (en cursiva los comentarios):
"en lo tocante a la infalibilidad podemos desentendernos ahora del Magisterium Ordinarium (magisterio ordinario, cuando el papa hace misa, da conferencias, entrevistas, etc. Ver párrafo al final sobre el mismo)
(...) cuando (los concilios ecuménicos y el papa) deciden definitivamente una cuestión de fe o moral, ningún creyente puede negarse a asentir con certeza absoluta e irrevocable a sus enseñanzas.
Claro que el creyente, antes de sentirse obligado a asentir, tiene derecho (deber) de cerciorarse de que la enseñanza en cuestión es definitiva (puesto que sólo es infalible la doctrina definitiva), y de que los medios por los que fue manifestada la intención definitiva, sea el Papa, sea un concilio, puedan ser reconocidos como tales. Sería prudente añadir aquí que no todo en los pronunciamientos papales o conciliares, en los que se define alguna doctrina, deben ser tratados como infalibles."
Es decir, según ellos, no sólo el creyente no debe creer "a pies juntillas", con confianza absoluta, lo que dice el papa en una homilía o conferencia (magisterio ordinario), sino que tampoco puede tener certeza absoluta de lo que dicen los concilios o declaraciones extraordinarias del papa, pues para ello debe tener grandes conocimientos y estudiar cada declaración en particular (ser teólogo). Absurdo, pues nos dejaría a todos los creyentes sin guía e inseguros incluso cuando nos habla a la cara.
Dictionnaire de Théologie Catholique
(30 tomos) de 1922
Ver documento explicativo aquí (en formato .odt : 1 página)
Final de la Nostra Aetate:
"Y Nos, en virtud de la potestad apostólica recibida de Cristo, juntamente con los Venerables Padres, las aprobamos, decretamos y establecemos en el Espíritu Santo, y mandamos que lo así decidido conciliarmente sea promulgado para la gloria de Dios.
Firmado: Pablo VI, Roma, en San Pedro, 28 de octubre de 1965"
Recordando los requisitos de infalibilidad:
"cuando en el ejercicio de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser sostenida por toda la Iglesia, posee, (...) infalibilidad"
Por como termina la Nostra Aetate cumple los requisitos de infalibilidad, y dado que en ella dice mentiras, como que "la Iglesia (...) En cumplimiento de su misión de fundamentar la Unidad y la Caridad entre los hombres...", pues no es Dios quien habla por Pablo VI, sino Satanás, es un falso papa. La misión de la Iglesia es la salvación de los hombres, no lo que dice, ni que lo ponga con mayúsculas. (Toda la Nostra Aetate está plagada de mentiras, medias verdades y palabras ambiguas, como "el Islam", "la religión Judía, el Budismo, el Hinduísmo" (en esas falsas creencias cada seguidor o sacerdote es independiente de los demás, nadie tiene autoridad sobre él, cada uno puede interpretar su doctrina como quiera: hay tantos Islam, Judaísmos, Budismos, Hinduísmos, como seguidores suyos. En esas sectas no hay herejes ni cismáticos, pues no hay quien tenga la autoridad para declarar quien lo es y quien no, o todos pueden considerar herejes a todos los demás).
La bula “Quo Primum Tempore” del papa San Pío V dice cositas como (no importa el tema de la bula):
“En adelante y por la perpetuidad de los tiempos futuros prohibimos que se cante o se recite otras fórmulas que aquellas conformes al misal editado por nos”.
“decretar que jamás se agregue, suprima o cambie nada a este misal nuestro recién editado, lo estatuimos y ordenamos mediante nuestra constitución presente, valedera a perpetuidad, y bajo pena de nuestra indignación”.
“que la presente carta jamás puede ser revocada ni modificada en ningún tiempo, sino que se yergue siempre firme y válida en su vigor.”
“si alguien se atreviere a atacar esto, sabrá que ha incurrido en la indignación de Dios omnipotente y de los bienaventurados apóstoles Pedro y Pablo.”
¿No perciben una "ligerísima" diferencia de estilo con la forma de los escritos del usurpador actual en el Vaticano? Idem el Sr. Ratzinger con su “hermenéutica de la continuidad”, o el Sr. Roncalli con “la puesta al día” (“agiornamento”).
Así hablaba un verdadero vicario de Dios en la tierra. Lo que dice un papa públicamente (en temas de fe y de moral) es infalible, irreformable, palabra de Dios. Si decimos que un papa puede equivocarse, estamos diciendo que S. Pío V escribió esa bula con arrogancia, al ordenar cosas a perpetuidad, sin posibilidad de corrección en tiempos futuros (que Dios nos perdone por decir tamaña blasfemia).
Hay un artículo en otra web que trata muy bien este tema de la infalibilidad: https://https://moymunan.online/2019/03/10/la-revelacion-perdida//2019/03/10/la-revelacion-perdida/(Apartado 3 La infalibilidad del Magisterio ordinario del Papa)(web ya sólo accesible a través de archive.org). Donde puede leerse:
“No puede afirmarse que las enseñanzas de las encíclicas no exijan de por sí nuestro asentimiento, pretextando que los Romanos Pontífices no ejercen en ellas la suprema majestad de su Magisterio. Pues son enseñanzas del Magisterio ordinario, para las cuales valen también aquellas palabras: El que a vosotros oye, a mí me oye;...”. Encíclica Humani generis, Pío XII, 12 agosto de 1950.
Benditas monjas que sufren persecución en España (junio 2024) por seguir a Dios. Acabo de publicar unos libros muy interesantes sobre el cielo y el ángel de la guarda, de sacerdotes de principios del siglo XX. Tienen reseñas de los mismos en esta página de mi otra web |
Rezar el Rosario (mejor en latín) es el principal recurso que nos queda.
Estas páginas son apuntes que pueden contener errores de un servidor y se van mejorando con el tiempo y la gracia de Dios.
Copyright - Aviso legal y ciberseguridad - Bendita eres Santa María, madre de Dios